La presente obra analiza las principales instituciones, principios y normas del Derecho del Trabajo chileno. Ellas se encuentran reguladas esencialmente en el Código del Trabajo actualmente vigente, el cual constituye la norma central reguladora de las prestaciones de servicios bajo subordinación o dependencia. Por ello, en el texto se examinan las reglas fundamentales que en este ámbito reglamenta el Código.
Dada la extensión de un texto de esta naturaleza, en el libro se revisan de manera primordial las cuestiones propias del Derecho individual que se consagran en la legislación laboral chilena. Asimismo, su examen se centra en el estudio de figuras clásicas del ordenamiento jurídico del trabajo, sin perjuicio de las referencias que en determinados casos se hace al Derecho comparado.
El libro sistematiza los distintos tópicos, apoyándose en fuentes doctrinarias y jurisprudenciales que permiten profundizar el alcance de cada materia. Se incorporan dentro del análisis, entre otras, temáticas tales como las fuentes del Derecho del Trabajo chileno, sus principios y reglas, la estructura del contrato de trabajo y sus sujetos, la posición jurídica que ocupa cada uno de ellos, la descentralización productiva, las normas sobre extinción del vínculo laboral y los contratos especiales de trabajo. De esta manera, la obra busca contribuir a un mejor conocimiento de la disciplina laboral, permitiendo una adecuada comprensión por parte de estudiantes, letrados y operadores del Derecho.
PEDRO IRURETA URIARTE es abogado y Licenciado en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Asimismo, se desempeña como Profesor de Derecho del Trabajo en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile y en la Universidad Alberto Hurtado.
AUTOR: PEDRO IRURETA URIARTE
ÍNDICE
Abreviaturas 33
Prólogo 37
PRIMERA PARTE
Capítulo 1
Derecho del Trabajo: Concepto y objeto
1. El trabajo objeto de regulación 42
1.1 El carácter humano del trabajo 43
1.2 El trabajo libre 44
1.3 El trabajo productivo 45
1.4 El trabajo por cuenta ajena y el trabajo dependiente 46
2. El trabajo y la ciencia jurídica 48
2.1 La irrupción del Derecho del Trabajo 50
2.2 La construcción de una ciencia jurídica propia del Derecho del Trabajo 56
3. La naturaleza del Derecho del Trabajo 60
Capítulo 2
Síntesis histórica del derecho del trabajo chileno
1. Las primeras manifestaciones legislativas 65
2. Las leyes sociales de 1924 69
3. El Código de 1931 72
3.1 La adaptación del Código de 1931 73
3.2 La evaluación de la normativa laboral bajo la vigencia del Código de 1931 75
4. La aplicación de las leyes laborales durante la dictadura militar 76
4.1 La etapa inicial 76
4.2 El Plan Laboral 78
5. El Código del Trabajo de 1994 (y de 2002) 81
5.1 El Código de 2002 82
5.2 Las reformas posteriores 83
6. Los efectos de la crisis sanitaria sobre el ordenamiento laboral 88
6.1 La legislación laboral en emergencia 88
6.2 La legislación laboral frente a nuevos paradigmas 90
Capítulo 3
El sistema de fuentes en el derecho del trabajo
I. LAS FUENTES ESTATALES 94
1. La Constitución como fuente del derecho del trabajo 95
1.1 Antecedentes históricos 96
1.2 La regulación del trabajo en la Constitución de 1980 98
1.2.1 La libertad de trabajo y su protección 99
1.2.2 La libre contratación y la elección del trabajo con una justa retribución 100
1.2.3 La no discriminación laboral 102
1.2.4 La libertad de industria y comercio 103
1.2.5 Los derechos colectivos en la Constitución de 1980 103
2. La ley como fuente del derecho del trabajo 106
2.1 El rol del legislador laboral 107
2.2 Las características de la ley laboral 107
3. La potestad reglamentaria como fuente del derecho del trabajo 108
3.1 Clases de potestad reglamentaria 109
3.2 La aplicación del reglamento en el Código del Trabajo 110
3.2.1 Con respecto a las condiciones de trabajo 110
3.2.2 Potestad reglamentaria en materia de contratos especiales de trabajo 111
3.3 La potestad reglamentaria en otras materias 112
4. La jurisprudencia judicial y administrativa 113
4.1 La jurisprudencia judicial 113
4.2 La jurisprudencia administrativa 114
II. El instrumento colectivo como fuente del derecho del trabajo 116
1. La delimitación conceptual 116
2. La naturaleza del instrumento colectivo 117
III. La costumbre laboral 118
IV. Los principios del derecho del trabajo 120
1. La discusión en torno a los principios laborales 121
2. La teleología del Derecho del Trabajo y el principio protector 122
2.1 La función esencialmente informadora del principio protector 123
2.2 Las reglas derivadas del principio general (también denominadas principios clásicos o de aplicación) 125
2.3 Las reglas o principios de aplicación del Derecho del Trabajo no tienen el carácter propiamente tal de principio jurídico 127
V. Las fuentes internacionales 130
1. Tipología de las fuentes internacionales del trabajo 130
2. La influencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) 130
2.1 La estructura de la OIT 132
2.2 Los convenios de la OIT 132
2.3 Las recomendaciones y declaraciones 134
3. Los tratados internacionales en el ordenamiento jurídico chileno 135
Capítulo 4
Los principios de aplicación en el Derecho del Trabajo
1. El principio de irrenunciabilidad 137
1.1 Delimitación conceptual 138
1.2 Reconocimiento del principio en la legislación laboral chilena 139
2. El principio de la razonabilidad 142
2.1 El núcleo definitorio del principio de razonabilidad 144
2.2 Las manifestaciones del principio de razonabilidad en el ordenamiento laboral 146
3. El principio de la primacía de la realidad 149
3.1 La configuración del principio de realidad 151
3.2 Las expresiones normativas del principio de realidad 153
4. El principio de no discriminación 155
4.1 El ámbito de aplicación del principio 156
4.2 Los factores de discriminación 158
4.3 Factores justificantes de la diferenciación 162
4.4 El acto discriminatorio: acción u omisión dolosa o de resultado 163
5. El principio de continuidad laboral 165
5.1 Características del principio de continuidad 166
5.2 Manifestaciones jurídicas del principio de continuidad 167
6. El principio de la buena fe 173
6.1 La buena fe objetiva y subjetiva 175
6.2 La buena fe aplicable a las relaciones de trabajo 176
6.3 Las exigencias de buena fe durante el desarrollo del contrato 177
SEGUNDA PARTE
Capítulo 5
Ámbito de aplicación del Código del Trabajo
1. La Codificación del Derecho del Trabajo chileno 183
2. Ámbito de aplicación. La respuesta del artículo 1º del Código del Trabajo 185
2.1 Regla general. La aplicación del Código del Trabajo a las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores/as 185
2.2 La exclusión inicial de los funcionarios de la Administración del Estado, centralizada y descentralizada, de los funcionarios del Congreso Nacional y de los funcionarios del Poder Judicial 186
2.3 La exclusión referida a los trabajadores de las empresas o instituciones del Estado o de aquellas en que éste tenga aportes, participación o representación, siempre que dichos funcionarios o trabajadores se encuentren sometidos por ley a un estatuto especial 188
3. La aplicación supletoria del Código del Trabajo 189
4. Regla especial en materia de tutela laboral 190
5. Los trabajadores que prestan servicios en los oficios de notarías, archiveros o conservadores 191
6. La regla de la jerarquía 193
7. La regla de la modernidad 194
8. La prescripción de los derechos y acciones laborales 195
8.1 Regla general en lo que respecta a la prescripción de los derechos regulados en el Código 196
8.2 Reglas especiales en materia de prescripción 198
8.3 La interrupción y suspensión de los plazos de prescripción 199
Capítulo 6
La empresa
1. Generalidades 201
2. La idea jurídica de empresa 202
3. La empresa ante otras ramas del Derecho 204
4. Los elementos centrales del concepto laboral de empresa 205
4.1 La empresa como organización 205
4.2 La presencia de una titularidad dentro de la organización 207
5. La empresa en el Código del Trabajo 208
5.1 Reglas para determinar la existencia de un solo empleador 210
5.2 Requisitos procesales para la determinación de una única realidad empresarial 215
5.3 Efectos de declaración de empresa única. La responsabilidad solidaria 216
5.4 Modificación posterior tendiente a dejar sin efecto la declaración de existencia de una sola unidad económica 218
6. Clases de empresa: micro, pequeña, mediana y gran empresa 219
7. Empresa y establecimiento 222
Capítulo 7
El contrato de trabajo
1. Los estadios previos al contrato de trabajo 228
1.1 Los tratos preliminares 229
1.2 El pre contrato de trabajo 231
1.2.1 El pre contrato en el Derecho del Trabajo 231
1.2.1.1 La condición en el pre contrato de trabajo 232
1.2.1.2 El término inicial en el pre contrato de trabajo 233
2. El contrato de trabajo 234
3. Características del contrato de trabajo 235
4. La naturaleza jurídica del contrato de trabajo. Teorías históricas 236
4.1 El contrato de trabajo como un supuesto de arrendamiento de servicios 237
4.2 Contrato de trabajo y compraventa 237
4.3 Contrato de trabajo y contrato de sociedad 238
4.4 Contrato de trabajo y mandato 239
4.5 Contrato de trabajo y teoría de la incorporación 240
5. Requisitos de validez del contrato de trabajo 243
5.1 Capacidad para celebrar el contrato de trabajo 243
5.2 Consentimiento del trabajador y empleador 245
5.2.1. Vicios en el consentimiento laboral 246
5.2.1.1 El error 247
5.2.1.2 Fuerza 248
5.2.1.3 Dolo 249
5.3 El objeto lícito 250
5.4 La causa lícita 251
5.5 El pago de una remuneración por los servicios prestados 252
5.6 La subordinación 252
5.6.1 Antecedentes 252
5.6.2 El concepto de subordinación o dependencia 254
5.6.3 La superación conceptual de la subordinación o dependencia 255
5.6.4 Clases de subordinación o dependencia 256
5.6.5 El sistema de indicios 257
5.6.5.1 Los indicios clásicos 258
5.6.5.2 Los indicios atípicos 261
5.6.6 Extensión de la subordinación o dependencia 262
6. La ajenidad 264
7. La presunción de existencia del contrato de trabajo 265
8. Figuras excluidas del contrato de trabajo 267
8.1 Los servicios prestados por personas que realizan oficios o ejecutan trabajos directamente al público 267
8.2 Los servicios prestados a domicilio 268
8.3 El carácter esporádico o discontinuo de la prestación 271
8.4 Los servicios que preste un alumno o egresado de una institución de educación superior o de la enseñanza media técnico-profesional, durante un tiempo determinado, a fin de dar cumplimiento al requisito de práctica profesional 273
8.5 Los trabajadores independientes 274
9. La escrituración del contrato de trabajo 274
9.1 Negativa del trabajador a firmar el contrato 275
9.2 Presunción de veracidad de las estipulaciones declaradas por el trabajador 276
10. Obligaciones complementarias del empleador en materia de formalización del contrato de trabajo 277
11. La obligación de registro de los contratos 278
12. Cláusulas del contrato de trabajo 279
12.1 Cláusulas ordinarias 280
12.2 Cláusulas incorporadas por disposición legal 285
12.3 Cláusulas permitidas 285
12.4 Cláusulas prohibidas 286
12.5 Cláusulas tácitas 287
13. Modificaciones al contrato de trabajo 288
Capítulo 8
Sujetos del contrato individual de trabajo
I. El trabajador 289
1. El concepto de trabajador 290
2. Características del trabajador 291
3. Clases de trabajador 294
3.1 Trabajadores ordinarios y trabajadores especiales 294
3.2 Trabajadores nacionales y extranjeros 295
3.3 Trabajadores manuales y trabajadores intelectuales: obreros y empleados 297
3.4 El alto directivo 298
3.5 El socio trabajador 300
3.6 Trabajadores indefinidos, de plazo fijo, de temporada y transitorios 301
3.7 Trabajadores por obra o faena 302
3.8 Trabajadores familiares 302
II. El empleador 304
1. Los problemas de denominación 304
2. El concepto de empleador 308
3. El artículo 3º, letra a), del Código del Trabajo 310
4. Supuestos especiales de empleador 312
4.1 Los entes de hecho 313
4.1.1 La noción jurídico-laboral de los entes de hecho 314
4.1.2 El régimen de responsabilidad aplicable a los integrantes de un ente de hecho 316
4.2 Los grupos de empresa 316
4.2.1 La construcción jurídica y dogmática del grupo 317
4.2.2 Los rasgos distintivos de un grupo de empresas 318
4.2.3 Clasificación de los grupos de empresas 321
4.2.4 La regulación del grupo en el Derecho chileno 324
4.2.5 La determinación del sujeto empresarial responsable 326
4.2.5.1 La superación de la apariencia o de la formalidad societaria 326
4.2.5.2 Criterios de reconocimiento unitario del grupo 328
Capítulo 9
Las facultades contractuales del empleador y las obligaciones del trabajador
1. El poder de dirección del empleador 331
1.1 Doctrinas justificantes del poder de dirección del empleador 333
1.2 El reconocimiento legal del poder de dirección 334
2. El ius variandi 336
2.1 Tipos de ius variandi 337
2.2 Modalidades de ius variandi reconocidas en el Código del Trabajo 338
2.2.1 Con respecto al lugar de trabajo 339
2.2.2 Con respecto a la naturaleza de los servicios 340
2.2.3 Con respecto a la jornada de trabajo 342
2.2.4 Procedimiento de reclamo 345
2.2.5 Los límites del ius variandi con respecto a los dirigentes sindicales 345
3. El poder de control 346
3.1 Facultades para controlar el cumplimiento de la prestación 346
3.1.1 En cuanto al control de la asistencia 347
3.1.2 En cuanto a la forma y oportunidad de desarrollar las labores 348
3.1.3 Las medidas de control y el Reglamento Interno 348
3.2 El control de la salud e idoneidad del trabajador 349
3.2.1 El control de la enfermedad 350
3.2.2 La especial situación de los exámenes médicos 352
4. El poder disciplinario 355
4.1 Configuración del poder disciplinario 355
4.2 El poder disciplinario en el Código del Trabajo 358
4.3 La sanción disciplinaria 359
5. El reglamento interno 361
5.1 Concepto 362
5.2 Empresas obligadas a implementar un reglamento interno 364
5.3 Contenido del reglamento interno 365
5.3.1 La existencia de un ambiente laboral digno 366
5.3.2 Normas propiamente laborales 367
5.3.3 Identificación de cargos y normas relativas a consultas, peticiones y reclamos 368
5.3.4 Disposiciones vinculadas al ámbito de la seguridad social 369
5.3.5 Reglas sobre investigación y sanción de determinadas materias 370
5.4 Formalidades necesarias para la dictación de un reglamento interno 372
6. El deber de obediencia del trabajador 374
6.1 Supuestos de desobediencia legítima 375
6.2 La figura del solve et repete 378
Capítulo 10
Contrato de trabajo y derechos fundamentales
1. Derechos fundamentales específicos e inespecíficos 382
2. El concepto de ciudadanía laboral 382
3. Ciudadanía laboral y eficacia horizontal de los derechos fundamentales (Drittwirkung der Grundrechte) 384
4. El reconocimiento de la ciudadanía laboral en el Código del Trabajo 386
4.1 El artículo 5º CT 387
4.2 Normas complementarias de resguardo y reconocimiento de la ciudadanía laboral 392
5. El procedimiento de tutela laboral 394
Capítulo 11
La jornada de trabajo
1. Generalidades 403
2. Fuentes de regulación de la jornada de trabajo 404
I. REGLAS GENERALES SOBRE LA Jornada Laboral 406
1. Concepto y clases de jornada de trabajo 406
2. Duración de la jornada semanal de trabajo 411
3. Personas excluidas de la limitación horaria 413
4. Jornadas especiales de trabajo 421
4.1 La jornada de los trabajadores que se desempeñen a bordo de naves pesqueras 422
4.2 La jornada de trabajo de los dependientes del comercio 423
4.3 La jornada de trabajo de choferes y auxiliares de la locomoción colectiva interurbana y de servicios interurbanos de transporte de pasajeros 425
4.4 La jornada de trabajo del personal que presta servicios en hoteles, restaurantes o clubes 429
5. Las jornadas reducidas de trabajo 430
6. Distribución semanal de la jornada de trabajo 431
7. Límite diario de la jornada de trabajo 433
8. Jornada de trabajo y ius variandi 434
II. HORAS EXTRAORDINARIAS 436
1. Concepto de jornada extraordinaria 436
2. Fundamento de la jornada extraordinaria 437
3. Naturaleza de las faenas 438
4. Formalidades del pacto que autoriza la realización de horas extras 438
5. Retribución de las horas extras no formalizadas en pacto 439
6. Límite máximo y remuneración adicional 440
7. Control y fiscalización de las horas extras 441
8. Límites indisponibles para el uso de horas extras 442
III. DESCANSOS DENTRO DE LA JORNADA DE TRABAJO 443
1. Descanso diario 443
2. El descanso diario en el caso de los trabajadores de restaurantes que atiendan directamente al público 445
3. Descanso semanal 446
4. Los días festivos laborales 447
5. El pacto de descanso entre dos días feriados 448
6. Regla particular de descanso para los días 18 y 19 de septiembre 449
7. Inicio y término del descanso semanal 449
8. Excepciones al descanso semanal 450
8.1 La norma del artículo 38 del Código del Trabajo 451
8.2 Características del artículo 38 del Código del Trabajo 452
8.3 La obligación de otorgar un día de descanso compensatorio a la semana 453
8.4 La situación particular de los establecimientos comerciales 454
8.5 La situación aplicable a los deportistas profesionales 457
8.6 La situación específica de los trabajadores de casinos de juego, hoteles, pubs, discotecas, restaurantes, clubes, bares y similares, y de los operadores de turismo 457
IV. LA JORNADA EXCEPCIONAL Y BISEMANAL DE TRABAJO 458
1. Generalidades sobre la jornada excepcional 458
2. Características principales de la regulación legal de la jornada excepcional 460
3. La jornada bisemanal 463
V. LA JORNADA PARCIAL 464
1. Generalidades 464
2. Casos en que procede la jornada parcial 465
3. Las horas extraordinarias durante la jornada parcial 466
4. Límites horarios durante la jornada parcial 467
5. Distribución de la jornada parcial 467
6. Base de cálculo de la indemnización en los casos de jornada parcial 468
VI. FERIADO ANUAL 468
1. Generalidades 468
2. Contenido del derecho a feriado 469
3. Los beneficiarios del derecho a feriado 470
4. Reglas particulares en relación con los trabajadores por obra o faena, y con los que prestan servicios en la zona austral 471
5. La imposibilidad de compensar en dinero el uso del feriado 471
6. El carácter salarial de las prestaciones pagadas por concepto de feriado 472
7. La remuneración a que tiene derecho el trabajador durante el feriado 473
8. Oportunidad para hacer uso del feriado 474
9. La continuidad y el fraccionamiento en el uso del feriado 475
10. La acumulación de feriado 476
11. Efectos del no uso del feriado en el caso de trabajadores que han acumulado más de dos períodos 477
12. El derecho a vacaciones anuales de aquellos trabajadores afectos a licencia médica 478
13. El Feriado progresivo 479
14. La situación del feriado colectivo 480
14.1 Días de feriado progresivo en caso que el feriado colectivo sea de una extensión mayor a aquel que le corresponde al trabajador 481
14.2 El feriado colectivo en los establecimientos educacionales 482
14.3 El feriado en las empresas manipuladoras de alimentos 483
VII. INTERRUPCIONES A LA JORNADA DE TRABAJO EN RAZÓN DE LICENCIAS Y PERMISOS ESPECIALES 483
1. Generalidades 483
2. Permisos especiales 484
Capítulo 12
Las remuneraciones
I. CUESTIONES GENERALES 490
1. Delimitación conceptual de las remuneraciones 490
2. El concepto de remuneración en el Código del Trabajo 491
3. Asignaciones que no constituyen remuneración 493
3.1 Asignación de movilización 494
3.2 Asignación de Pérdida de Caja 495
3.3 Asignación de Desgaste de Herramientas 496
3.4 Asignación de colación 496
3.5 Viáticos 497
3.6 Prestaciones familiares otorgadas por ley 498
3.7 Indemnizaciones por extinción de la relación laboral 498
3.8 Devolución de gastos 499
4. Clases de remuneración 499
4.1 En dinero y en especie 500
4.2 Remuneración por unidad de tiempo y por unidad de obra 502
4.3 Remuneración fija, variable y esporádica 503
II. CATEGORÍAS REMUNERATORIAS 504
1. Categorías de remuneración reconocidas en el Código del Trabajo 504
1.1 El sueldo o sueldo base 504
1.1.1 Características del sueldo o sueldo base 506
1.1.2 Sueldo base e ingreso mínimo mensual 507
1.2 Sobresueldo 509
1.3 Comisión 510
1.3.1 Características de la comisión 510
1.3.2 El derecho a devengar la comisión 512
1.4 Participación 513
1.5 Gratificación 514
1.5.1 Clases de gratificación 515
1.5.2 Entidades empleadoras obligadas a gratificar 516
1.5.3 Cuantía a repartir por concepto de gratificación 517
1.5.4 Concepto de utilidad y de utilidad líquida para efectos de gratificaciones 518
1.5.5 Funciones del Servicios de Impuestos Internos 519
1.5.6 Anticipo de gratificaciones 520
1.5.7 Gratificación proporcional 520
1.5.8 Deducción de las gratificaciones 521
2. Paralelo entre la comisión, la participación y las gratificaciones 521
3. La especial regulación de la propina como categoría remuneratoria 523
4. Los tratos, primas y tarifas 526
III. SEMANA CORRIDA 527
1. Contenido del derecho a semana corrida 529
2. El derecho a devengar diariamente la remuneración como fundamento de la semana corrida 530
3. Reglas especiales en materia de semana corrida 531
IV. PROTECCIÓN A LAS REMUNERACIONES 532
1. Garantías relativas al pago considerado en sí mismo 533
2. Garantías frente al empleador 539
2.1 Prohibición de retención 539
2.2 Reajustabilidad de las remuneraciones 546
2.3 Reajustabilidad de las prestaciones morosas 547
2.4 Libro auxiliar de las remuneraciones 548
3. Garantías en relación con los acreedores del trabajador: la inembargabilidad 549
3.1 Alcance de la inembargabilidad 549
3.2 Excepciones a la inembargabilidad 550
4. Garantías en relación con la familia del trabajador 550
5. Garantías con respecto a los acreedores del empleador 553
5.1 Cuestiones generales 554
5.2 La prelación de créditos en el cobro de las remuneraciones 555
V. IGUALDAD DE REMUNERACIONES ENTRE HOMBRE Y MUJER 558
1. Antecedentes generales sobre la no discriminación remuneracional 558
2. El denominado principio de igualdad de remuneraciones en el Código del Trabajo 560
TERCERA PARTE
Capítulo 13
La descentralización productiva
I. LA SUBCONTRATACIÓN DE OBRA O SERVICIO 567
1. Los antecedentes legislativos del régimen de subcontratación 568
2. Las diferencias conceptuales entre interposición y régimen de subcontratación 570
3. El concepto legal de subcontratación 572
4. Figuras excluidas de la subcontratación o de su régimen de responsabilidad 574
5. El encadenamiento de subcontratas 577
6. Sujetos de la subcontratación 578
6.1 El empresario contratante o dueño de la obra, empresa o faena 579
6.2 El contratista 580
6.3 El subcontratista 581
7. Requisitos intrínsecos a la condición de contratista 582
8. Los supuestos de responsabilidad solidaria 586
9. La irrupción de responsabilidad subsidiaria y el derecho de comprobación 588
9.1 Formalidades de la comprobación 590
9.2 Efectos de la facultad de comprobar 592
10. El derecho de retención 593
11. El ámbito temporal 594
12. El ámbito de aplicación de la responsabilidad 595
13. La responsabilidad en materia de seguridad y salud en el trabajo 597
II. LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TRANSITORIOS (EST) 599
1. Generalidades 599
2. La cesión ilegal 601
3. La regulación de las empresas de servicios transitorios 601
4. La configuración normativa de la empresa de servicios transitorios 604
4.1 El concepto de empresa de servicios transitorios 605
4.2 Los límites de las empresas de servicios transitorios 606
4.3 Formalidades de constitución de una EST 607
4.4 Disolución de una EST 609
5. La empresa usuaria 609
6. El trabajador de servicios transitorios 612
7. El contrato de puesta a disposición 612
7.1 Las características del contrato de puesta a disposición 614
7.2 Casos en que la puesta a disposición es lícita 615
7.3 Supuestos de cesión de trabajadores prohibidos 617
8. Las facultades de dirección y control por parte de la empresa usuaria 618
9. El ejercicio del “ius variandi” 620
10. Relaciones laborales en la empresa de servicios transitorios. Las facultades disciplinarias del empresario de servicios transitorios 622
11. Régimen de responsabilidad 624
Capítulo 14
Trabajadores y marcos regulatorios específicos
I. LA PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD, LA PATERNIDAD Y LA VIDA FAMILIAR 627
1. Generalidades 627
2. Niveles de protección legal de la maternidad, paternidad y vida familiar 629
3. Ámbito subjetivo de la protección 630
4. Derechos del padre y de la mujer trabajadora en estado de maternidad 631
4.1 Aplicación del principio de no discriminación 631
4.2 Los descansos por causa de maternidad 633
4.3 Post natal parental 637
4.3.1 El descanso post natal parental y el derecho de opción de la trabajadora 637
4.3.2 Derecho de la mujer trabajadora a ser reincorporada en sus funciones 638
4.3.3 Casos en que el padre puede acceder al descanso post natal 639
4.4 El fuero laboral 640
4.5 Despido por ignorancia del estado de embarazo 641
4.6 Derecho al subsidio 642
4.7 Permiso para atender la enfermedad grave del hijo menor de un año 644
4.8 Permiso para cuidar personalmente al hijo(a) mayor de un año y menor de dieciocho años, con motivo de un accidente o enfermedad grave 646
4.9 Permiso para cuidar personalmente a un menor discapacitado 647
4.10 Permiso para cuidar a personas mayores de dieciocho años con discapacidad mental 648
4.11 Permiso para cuidado de familiares desahuciados o en estado terminal 649
4.12 El derecho a sala cuna 650
4.13 Los derechos de lactancia 652
5. Limitaciones a la capacidad de obrar de la mujer trabajadora durante el embarazo 655
6. Extensión de los beneficios a aquellos trabajadores que tienen el cuidado personal del menor 657
7. Fiscalización y sanciones en caso de incumplimiento 660
II. LA INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD 661
1. Generalidades 661
2. Marco normativo 662
3. La configuración del trabajo de personas con discapacidad 663
4. La prohibición de discriminación 664
5. Discapacidad y contrato de aprendizaje 665
6. Obligación y formalidades de contratación 666
6.1 Determinación de los servicios de apoyo en el Reglamento Interno 667
6.2 Alternativas a la contratación de personas con discapacidad 668
7. Regulaciones complementarias relacionadas con el trabajo de personas con discapacidad 669
III. EL TRABAJO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 671
1. Generalidades 671
2. Breve referencia histórica 672
3. El Convenio 182 de la OIT, sobre prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación 674
4. Los fundamentos doctrinarios y legales de protección del trabajo de los niños, niñas y adolescentes menores de edad 675
5. La configuración jurídica de los niños, niñas y adolescentes menores de edad en el Código del Trabajo 677
5.1 La capacidad laboral del niño, niña y adolescente 678
5.2 La capacidad laboral del adolescente con edad para trabajar 679
5.3 La jornada de trabajo del adolescente con edad de trabajar 684
6. La prohibición de trabajos peligrosos por parte de niños, niñas, adolescentes sin edad para trabajar y adolescentes con edad para trabajar 686
6.1 La naturaleza de los servicios prohibidos 686
6.2 El trabajo en cabarets y establecimientos análogos que presentan espectáculos vivos, así como en lugares donde se expendan bebidas alcohólicas 689
7. Los contratos de trabajo celebrados con personas o entidades dedicadas al teatro, cine, radio, televisión, circo u otras actividades similares 691
8. La regulación de los espectáculos vivos que no se desarrollen en cabarets o en establecimientos que expendan bebidas alcohólicas 693
9. El trabajo nocturno en el caso de los menores 694
9.1 La configuración del trabajo nocturno 695
9.2 La prohibición de trabajar trece horas consecutivas 696
10. Los efectos contractuales del incumplimiento de las formalidades legales 696
11. La acción pública por infracciones a las normas relativas al trabajo de niños, niñas y adolescentes 698
CUARTA PARTE
Capítulo 15
Vicisitudes del contrato de trabajo
1. Las modificaciones del contrato 701
1.1 Las modificaciones objetivas del contrato de trabajo 702
1.2 La modificación en la titularidad del empleador 705
1.2.1 La sucesión mortis causa del empleador 709
1.2.2 La modificación subjetiva del empleador en el caso de los trabajadores que presten servicios en los oficios de notarías, archiveros o conservadores 711
2. La suspensión de la relación laboral 712
2.1 Concepto y características 713
2.2 Clases de suspensión 715
2.3 Causas de suspensión 718
2.3.1 Suspensión que ocasiona responsabilidad para el empleador 718
2.3.2 Suspensión que no origina pago de remuneraciones por parte del empleador 719
2.3.3 Suspensión que causa responsabilidad social 720
2.3.4 Suspensión por ejercicio de cargo público 721
Capítulo 16
La extinción del contrato de trabajo
1. Modalidades de extinción del contrato de trabajo 724
1.1 Libre despido 724
1.2 Inamovilidad en el empleo 726
1.3 Estabilidad en el empleo 727
2. Evolución de la normativa reguladora de la extinción del contrato en el Derecho chileno 729
3. Características generales de las normas que reglamentan el término del contrato de trabajo en Chile 731
4. El sistema de causalidad 733
4.1 Mutuo acuerdo de las partes 735
4.2 La muerte del trabajador 736
4.3 Causas objetivas 739
4.3.1 Vencimiento del plazo convenido en el contrato 739
4.3.1.1 Regla general en materia de contratos a plazo fijo 740
4.3.1.2 Supuestos en que el contrato de trabajo se presume de duración indefinida 741
4.3.1.3 Efectos derivados de una terminación anticipada de un contrato a plazo fijo 743
4.3.2 Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato 744
4.3.2.1 Concepto de contrato por obra o faena 744
4.3.2.2 La temporalidad del contrato por obra 745
4.3.2.3 Derecho a pago de indemnizaciones 746
4.3.2.4 Extinción anticipada del contrato por obra 747
4.3.3 Caso fortuito o fuerza mayor 748
4.3.4 Necesidades de la empresa, establecimiento o servicio 750
4.3.4.1 Contenido de la causal de necesidades de la empresa 751
4.3.4.2 La exclusión de elementos personales o subjetivos 752
4.3.4.3 Elementos que configuran la objetividad de la causa extintiva 753
4.4 Causas Disciplinarias 758
4.4.1 El núcleo definitorio de las causas disciplinarias 759
4.4.2 Conductas indebidas de carácter grave, debidamente comprobadas 764
4.4.2.1 Falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones 765
4.4.2.2 Las figuras de acoso 770
4.4.2.3 El acoso sexual 772
4.4.2.3.1 El concepto jurídico laboral de acoso sexual 774
4.4.2.3.2 Los resguardos frente a la figura de acoso sexual 778
4.4.2.3.2.1 El reglamento interno y el procedimiento de investigación y sanción 778
4.4.2.3.2.2 Investigación y sanción del acoso sexual 779
4.4.2.4 El acoso laboral 781
4.4.2.4.1 Las clases de acoso laboral 782
4.4.2.4.2 El concepto legal de acoso laboral 783
4.4.2.5 Vías de hecho ejercidas por el trabajador en contra del empleador o de cualquier trabajador que se desempeñe en la misma empresa 787
4.4.2.6 Injurias proferidas por el trabajador al empleador 790
4.4.2.7 Conducta inmoral del trabajador que afecte a la empresa donde se desempeña 795
4.4.3 Negociaciones incompatibles 797
4.4.3.1 Los orígenes de la causa disciplinaria 798
4.4.3.2 Los fundamentos de la causa extintiva 799
4.4.3.3 Contenido de la causa 799
4.4.3.4 La prohibición con respecto al giro del negocio del empleador 800
4.4.3.5 La competencia desleal prohibida 801
4.4.3.6 La exigencia legal en orden a que la prohibición conste por escrito 803
4.4.4 Inasistencias injustificadas 804
4.4.4.1 Las inasistencias injustificadas durante dos días seguidos, dos lunes en el mes o un total de tres días durante igual período de tiempo 805
4.4.4.2 La inasistencia durante dos días seguidos 812
4.4.4.3 La inasistencia durante dos lunes en el mes 813
4.4.4.4 La inasistencia durante tres días en el mes calendario 814
4.4.5 La falta injustificada, o sin aviso previo de parte del trabajador que tuviere a su cargo una actividad, faena o máquina cuyo abandono o paralización signifique una perturbación grave en la marcha de la obra 814
4.4.5.1 La naturaleza de la falta 815
4.4.5.2 El abandono o paralización 816
4.4.5.3 La caracterización del sujeto infractor 816
4.4.5.4 El objeto del abandono o paralización: la actividad, faena o máquina 817
4.4.5.5 Los efectos de la infracción: perturbación grave en la marcha de la obra 818
4.4.6 Otros supuestos de abandono como causa de extinción del contrato 819
4.4.6.1 La salida intempestiva e injustificada del trabajador del sitio de la faena y durante las horas de trabajo, sin permiso del empleador o de quien lo represente 819
4.4.6.2 la negativa a trabajar sin causa justificada en las faenas convenidas en el contrato 823
4.4.7 Actos omisiones o imprudencias temerarias 825
4.4.7.1 La conducta reprochada al trabajador: actos, omisiones o imprudencias temerarias 826
4.4.7.2 El nexo causal consistente en la afectación 828
4.4.7.3 Los bienes jurídicos protegidos 829
4.4.8 Perjuicio material causado intencionalmente en determinados bienes 833
4.4.8.1 Bien jurídico protegido 833
4.4.8.2 Sujeto activo y pasivo de la infracción 834
4.4.8.3 El ámbito de ejecución de la infracción: con ocasión del trabajo 835
4.4.8.4 El núcleo de la infracción: el perjuicio 835
4.4.8.5 La intencionalidad de la acción reprochada 839
4.4.8.6 Los objetos materiales protegidos: instalaciones, maquinarias, herramientas, útiles de trabajo, productos o mercaderías 840
4.4.9 Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato de trabajo 841
4.4.9.1 La configuración del incumplimiento contractual 842
4.4.9.2 La gravedad del incumplimiento 844
4.4.9.3 Supuestos especiales de incumplimiento grave 845
4.4.10 El perdón de la causal 852
4.5 Declaración unilateral de alguna de las partes 853
4.5.1 Desahucio del empleador 854
4.5.1.1 Casos en que procede el desahucio 854
4.5.1.2 Concepto de trabajador de exclusiva confianza 857
4.5.2 La renuncia del trabajador 858
4.5.2.1 Plazo de anticipación para la renuncia 859
4.5.2.2 Requisitos de la renuncia 860
5. Procedimientos de extinción del contrato de trabajo 860
5.1 Formalidades en caso de renuncia y mutuo acuerdo 861
5.2 El finiquito 863
5.2.1 Concepto de finiquito 863
5.2.2 Exigencias del finiquito 864
5.2.3 El poder liberatorio y la reserva de acciones en el finiquito 866
5.2.4 El finiquito electrónico 867
5.3 Procedimiento de extinción en caso de vencimiento del plazo, conclusión de la obra, caso fortuito o causas disciplinarias 868
5.3.1 La comunicación de término de contrato 868
5.3.2 Requisitos de la carta de despido 869
5.3.3 Efectos derivados de errores u omisiones de la carta de despido 872
5.4 Procedimiento en caso de despido por necesidades de la empresa 873
5.4.1 Las formalidades de la comunicación 873
5.4.2 Contenido del aviso 874
5.5 Procedimiento en caso de despido de un trabajador de exclusiva confianza 876
5.6 Procedimiento en caso de despido injustificado, indebido o improcedente 877
5.6.1 Plazos y formalidades del reclamo judicial 878
5.6.2 Objetivos de la demanda por despido indebido, injustificado o improcedente 879
5.7 Situación particular de un despido sin haberse pagado las cotizaciones previsionales. La denominada nulidad del despido 880
5.7.1 Requisitos y características de la nulidad del despido 881
5.7.2 Criterios jurisprudenciales en relación con la nulidad del despido 882
6. Despido indirecto o auto despido 884
6.1 Requisitos del despido indirecto 885
6.2 El despido indirecto en casos del artículo 160 Nº 1 CT 887
6.3 Despido indirecto y denuncia falsa o maliciosa 888
7. Despido de trabajadores con fuero. El juicio de desafuero 889
7.1 Concepto de fuero y trabajadores aforados 889
7.2 El juicio de desafuero 894
8. El despido antisindical 895
9. El despido discriminatorio 897
10. El despido de un trabajador afecto a invalidez total o parcial 898
11. Término del contrato de trabajo en caso que el empleador fuere sometido a un procedimiento concursal de liquidación 899
11.1 Cuestiones generales 900
11.2 Reglas particulares 902
12. Las indemnizaciones 905
12.1 Clases de indemnización 905
12.2 Naturaleza jurídica de la indemnización 906
12.3 La indemnización legal por término de contrato 908
12.3.1 Contenido de la indemnización 909
12.3.2 Concepto de última remuneración mensual 910
12.3.2.1 Orígenes del artículo 172 CT 911
12.3.2.2 Elementos que integran la última remuneración mensual 911
12.3.2.3 Monto máximo de la base de cálculo 913
12.3.3 La incompatibilidad de la indemnización legal 913
13. Supuestos especiales de indemnización 914
13.1 La indemnización de los trabajadores por obra o faena determinada 915
13.2 La indemnización legal de los trabajadores de casa particular 916
13.3 Pactos sustitutivos de indemnización 918
13.3.1 Características de los pactos sustitutivos 918
13.3.2 La Cuenta Especial de la AFP para efectos de indemnización 919
13.3.3 Pactos de indemnización con respecto a servicios prestados con anterioridad a su celebración 920
13.4 La indemnización por despido discriminatorio y por lesión de derechos fundamentales 921
14. Reajustabilidad de las indemnizaciones 922
15. Tributación de las indemnizaciones 922
16. Anticipos de indemnización 923
QUINTA PARTE
Capítulo 17
Los contratos de trabajo especiales
1. Generalidades 927
2. El contrato de aprendizaje 929
2.1 Concepto 929
2.2 Características del contrato de aprendizaje 931
2.3 Capacidad de celebración 932
2.4 Cláusulas del contrato 932
2.5 Remuneración del aprendiz 933
2.6 Obligaciones especiales de los contratantes 934
2.7 Duración del contrato 935
2.8 Dotación máxima de aprendices 935
3. El contrato de trabajadores agrícolas 936
3.1 La configuración del trabajador agrícola permanente 937
3.2 Dependientes que no tienen la calidad de trabajadores agrícolas 938
3.3 La jornada laboral del trabajador agrícola 940
3.4 La compatibilidad de la actividad agrícola con las condiciones climáticas 942
3.5 Las remuneraciones del trabajador agrícola 943
3.6 El otorgamiento de casa habitación higiénica 944
3.7 La entrega de medios e información idónea para el ejercicio del cargo 945
3.8 La intermediación agrícola 946
3.9 El trabajador agrícola de temporada 947
3.9.1 Formalidades del contrato de trabajador agrícola de temporada 947
3.9.2 El acceso a condiciones adecuadas en materia de higiene y seguridad, y los deberes de alimentación y movilización 948
4. El contrato de los trabajadores embarcados o gente de mar 950
4.1 Concepto de personal embarcado o gente de mar 951
4.2 Requisitos de aptitud e idoneidad para desempeñarse a bordo de naves o artefactos navales 953
4.3 El contrato de embarco 953
4.3.1 Las cláusulas del contrato de embarco 954
4.3.2 La obligación de conservar el contrato y mantener un modelo en lengua inglesa 956
4.3.3 El deber de subsanar la falta de rubrica en el contrato 957
4.4 Los sujetos del contrato de embarco 958
4.5 El ius variandi en caso de fuerza mayor 960
4.6 La jornada de trabajo de la gente de mar 961
4.7 Prohibición de dejar el empleo 967
4.8 Reglas especiales en materia de terminación del contrato 968
4.9 Derecho a indemnización y gratificación en caso de naufragio 969
4.10 Efectos derivados del fallecimiento o enfermedad a bordo 970
4.11 Aplicación del principio de continuidad 972
4.12 El pago de remuneraciones y otros beneficios 973
4.13 Ámbito de aplicación para trabajadores embarcados en naves extranjeras o en naves menores 974
4.14 Las exigencias relativas a un reglamento de orden y disciplina 974
5. El contrato de los trabajadores portuarios eventuales 975
5.1 Concepto de trabajador portuario 977
5.2 Normas sobre acceso a los recintos portuarios 977
5.3 Configuración del contrato de los trabajadores portuarios eventuales 978
5.4 La jornada del trabajador portuario eventual 979
5.5 Representación y requisitos del empleador 981
5.6 Reglas sobre el pago de remuneraciones y otros beneficios 982
5.7 Reglas sobre extinción del contrato 982
5.8 Convenios de provisión de puestos de trabajo 983
6. El contrato de los trabajadores de artes y espectáculos 985
6.1 Ámbito de aplicación 986
6.2 El trabajador de artes y espectáculos 986
6.3 Duración y tipología del contrato 990
6.4 Formalidades del contrato 992
6.5 Diligencia y derecho a ocupación efectiva 992
6.6 El tiempo de trabajo 993
6.7 Remuneración y otros beneficios 995
6.8 La libertad de creación del trabajador de artes y espectáculos 996
6.9 Supuestos de externalización del trabajo de artes y espectáculos 997
6.10 El uso y explotación comercial de la imagen 997
6.11 Los derechos de propiedad intelectual 998
7. El contrato de trabajadores de casa particular 998
7.1 Concepto 1000
7.2 Figuras asimilables 1003
7.3 Formalidades del contrato del trabajador/a de casa particular 1005
7.4 El período de prueba 1006
7.5 El uso de uniformes 1008
7.6 Efectos derivados del fallecimiento del jefe de hogar 1008
7.7 Jornada de trabajo 1009
7.8 La remuneración del trabajador/a de casa particular 1011
7.9 Efectos derivados de la enfermedad de alguno de los contratantes 1012
8. El contrato de los y las deportistas profesionales y trabajadores/as que desempeñan actividades conexas 1013
8.1 Ámbito de aplicación 1015
8.2 Conceptos básicos 1016
8.3 Forma, contenido y duración del contrato de trabajo 1019
8.4 La jornada de trabajo del deportista 1023
8.5 El uso y la explotación comercial de la imagen 1024
8.6 Fraude en el otorgamiento de beneficios o prestaciones laborales 1025
8.7 Periodicidad en el pago de remuneraciones 1025
8.8 Cesiones temporales y definitivas de deportistas profesionales 1026
8.9 El derecho de información y pago por subrogación que le corresponde a la entidad superior de la disciplina deportiva 1029
8.10 Las entidades deportivas y su obligación de confeccionar reglamento interno 1030
8.11 La facultad disciplinaria en relación con hechos extradeportivos 1030
9. El contrato de tripulantes de vuelo y de tripulantes de cabina de aeronaves comerciales de pasajeros y carga 1032
9.1 Ámbito de aplicación 1032
9.2 Conceptos básicos 1033
9.3 La jornada de trabajo de los tripulantes 1036
9.3.1 La jornada ordinaria mensual 1038
9.3.2 Jornada de trabajo especial superior a las 12 horas 1039
9.3.3 El turno de llamada o período de retén 1040
9.4 Reglas especiales en materia de distribución de jornada 1041
9.5 Sistemas de descanso compensatorio 1042
9.6 Períodos de descanso después de una jornada especial 1043
9.7 El derecho a descanso dominical 1044
9.8 Descanso compensatorio por prestación de servicios durante feriados 1045
9.9 Ius variandi y modificación del rol de vuelo 1046
9.10 Prestaciones de servicios en tierra ajenas a labores propias del período de servicios 1047
9.11 El relevo de funciones en los controles de vuelo 1047
9.12 Los derechos de alimentación con posterioridad al descanso de maternidad 1048
10. El contrato de los teleoperadores 1048
10.1 Configuración del contrato 1049
10.2 Estipulaciones del contrato 1049
10.3 Reglas sobre pago de remuneraciones 1050
10.4 Reglas especiales en materia de jornada laboral 1051
10.5 Herramientas de trabajo de carácter secreto y personal 1052
10.6 Reglas en materia de control médico, higiene y seguridad 1052
11. El contrato de trabajo a distancia y de teletrabajo 1053
11.1 Concepto de trabajo a distancia y de teletrabajo 1054
11.2 Formalización del trabajo a distancia y del teletrabajo 1056
11.3 Resguardo de derechos 1057
11.4 Determinación del lugar en que deban prestarse los servicios 1058
11.5 La ordenación del tiempo de trabajo 1059
11.6 Derecho a desconexión 1062
11.7 Estipulaciones del contrato 1063
11.8 Suministro de equipos y materiales para trabajar a distancia 1065
11.9 Condiciones de seguridad del trabajo a distancia 1066
11.10 Deber de información del empleador sobre los peligros de la actividad 1067
11.11 Prohibición de ingreso al domicilio del trabajador 1068
11.12 Obligatoriedad de ofrecer trabajo a distancia o teletrabajo en caso de cuidado de niños o niñas o de personas con discapacidad 1069
12. El contrato de trabajadores de empresas de plataformas digitales de servicios 1071
12.1 Ámbito de aplicación 1072
12.2 Conceptos básicos 1072
12.3 Regulación del contrato de trabajo en el caso de los trabajadores de plataformas digitales dependientes 1075
12.3.1 Estipulaciones del contrato de trabajo del trabajador de plataforma digital 1076
12.3.2 Deber de protección 1078
12.3.3 Jornada de trabajo 1078
12.3.4 Remuneración 1080
12.3.5 Base de cálculo de la indemnización legal 1081
12.4 Regulación del contrato de trabajo en el caso de los trabajadores de plataformas digitales independientes 1082
12.4.1 Funciones de coordinación de la empresa 1083
12.4.2 Reglas especiales referidas al contrato de prestación de servicios de los trabajadores de plataformas digitales independientes 1083
12.4.3 Aceptación y modificación del contrato de prestación de servicios independientes 1088
12.4.4 Los honorarios de los trabajadores de plataformas digitales independientes 1088
12.4.5 Cobertura de seguridad social del trabajador autónomo 1089
12.4.6 Aviso previo de terminación del contrato del trabajador independiente 1090
12.4.7 Resguardo de los derechos fundamentales del trabajador independiente 1091
12.5 Reglas aplicables tanto a los trabajadores dependientes como independientes que prestan servicios para una empresa de plataforma digital 1092
12.5.1 Obligaciones de información y transparencia 1092
12.5.2 Prohibición de discriminación 1094
12.5.3 Capacitación y elementos de protección a los trabajadores de plataformas digitales 1095
12.5.4 Los derechos colectivos de los trabajadores de plataformas digitales 1095