La presente obra titulada “La prevención de riesgos laborales en el ordenamiento jurídico Chileno: obligaciones y responsabilidades”, constituye el más reciente estudio sobre la conceptualización, sistematización y alcances de la obligación de seguridad empresarial en el derecho del trabajo Chileno. Este análisis se hace aun más indispensable debido a la ausencia de una construcción jurídica acabada en sede normativa, doctrinal y jurisprudencial.
Se trata de un estudio fundamental que aborda de forma integral una disciplina especialmente compleja, que surge debido a la necesidad de dar tutela efectiva a la protección de la vida y salud de las personas trabajadoras. La investigación aborda las distintas instituciones que comprende la deuda de seguridad del empleador, revisando sus principales obligaciones como las responsabilidades que origina su inobservancia, a través de conclusiones que pretenden resaltar la eficacia práctica que debe caracterizar este débito empresarial.
Pedro Miguel Contador Abraham es abogado, magíster y doctor en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, docente universitario con una amplia experiencia profesional en el estudio y aplicación de la legislación de prevención de riesgos laborales. La obra tuvo como antecedente directo su tesis doctoral para optar al grado de doctor en derecho en la Universidad de Valencia, calificada como sobresaliente cum laude.
Autor: Pedro Miguel Contador Abraham
ÍNDICE
CAPÍTULO 1
EL DERECHO A LA PROTECCIÓN EFICAZ DE LA VIDA Y SALUD DE LOS TRABAJADORES
1. El marco internacional de la seguridad y salud en el trabajo como derecho fundamental
2. Fundamentos constitucionales de la protección de la vida y salud de la parte trabajadora
2.1. La garantía de protección a la vida e integridad física y psíquica de las personas
2.2. El derecho a la protección de la salud
2.3. La libertad de trabajo y su protección
2.4. El derecho a la seguridad social
2.5. El anclaje del derecho a la protección eficaz en el modelo constitucional Chileno
3. La protección de la vida y salud de las personas trabajadoras como límite a los poderes del empleador
3.1. Configuración del derecho a la protección eficaz
3.2. Contenido esencial del derecho
3.2.1. La exigencia de protección eficaz en la jurisprudencia
4. Protección constitucional de la garantía a la vida e integridad física y psíquica de las personas trabajadoras
5. Titulares del derecho a la protección eficaz
5.1. Antecedentes sobre la titularidad del derecho
5.2. Las personas trabajadoras afectas al Código del Trabajo
5.3. Los trabajadores/as del sector público
5.3.1. Fundamentos normativos de la titularidad del derecho
5.3.2. Los funcionarios/as públicos expresamente incorporados al derecho a la protección eficaz
5.3.3. Los funcionarios/as públicos aparentemente excluidos del derecho a la protección eficaz
5.4. Las personas trabajadoras independientes
5.4.1. Las normas preventivas aplicables a independientes
5.4.2. La titularidad del derecho a la protección eficaz de la persona trabajadora independiente
5.5. Las personas contratadas a honorarios por el Estado
5.6. Las personas trabajadoras en plataformas digitales
5.6.1. La nueva regulación laboral del contrato de trabajadores/as de empresas de plataformas digitales de servicios
5.6.2. El derecho a la protección eficaz en las nuevas formas de trabajo: la necesidad de un nuevo enfoque normativo e interpretativo
6. Tutela del derecho a la protección eficaz
6.1. Los medios de tutela de carácter jurisdiccional
6.1.1. Cumplimiento forzado de las obligaciones preventivas
6.1.2. Terminación del contrato de trabajo por iniciativa de la persona trabajadora
6.1.3. Procedimiento de tutela laboral de derechos fundamentales
6.1.3.1. La tutela laboral para los funcionarios/as públicos. Evolución jurisprudencial y la posterior dictación de la Ley Nº 21280
6.1.4. Tutela de la persona trabajadora independiente
CAPÍTULO 2
LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD DEL EMPLEADOR
1. La denominación de la institución jurídica
1.1. Su categorización como obligación
1.2. La obligación de seguridad en el derecho civil
2. La obligación de seguridad del empleador. Concepto, fuentes y fundamentos
2.1. Concepto
2.2. Reconocimiento internacional
2.3. Fuentes
2.3.1. Principales fuentes formales
2.3.2. Fuentes materiales
2.4. Naturaleza jurídica de la obligación de seguridad
2.5. Fundamentos de la obligación de seguridad del empleador
2.5.1. El contenido ético-jurídico del contrato
2.5.2. Los poderes jurídicos reconocidos al empleador derivados de organización empresarial
2.5.3. La buena fe contractual
2.6. Contenido de la cláusula general de seguridad
2.6.1. Funciones de la cláusula general de seguridad
2.6.2. Cumplimiento de la obligación general de seguridad
2.6.3. Función del juez en la determinación del contenido de la obligación general de seguridad
2.7. Principales características de la obligación de seguridad
2.7.1. Obligación contractual
2.7.2. Obligación amplia, abierta y dinámica, genérica y compleja
2.7.3. Obligación fundamental y principal
2.7.4. Obligación esencialmente de hacer y positiva, fungible, de tracto sucesivo, intransferible y personalísima
2.7.5. La obligación de seguridad como una obligación de medios o de resultado
2.7.5.1. Conceptos
2.7.5.2. Importancia de esta distinción
2.7.5.3. Algunas consideraciones sobre la exigencia del resultado para configurar un incumplimiento de la deuda empresarial
2.8. Límites de la obligación de seguridad
2.8.1. La razonabilidad de la medida de seguridad
2.8.2. La máxima protección tecnológicamente factible
2.8.3. Límites subjetivos. El deber de autocuidado de la parte trabajadora
2.8.3.1. El deber de obediencia de la persona trabajadora
2.8.3.2. Las obligaciones de la parte trabajadora en materia preventiva. El deber de colaboración
2.8.3.3. La naturaleza del deber de colaboración de la persona trabajadora a distancia o teletrabajo
CAPÍTULO 3
OBLIGACIONES PREVENTIVAS ESPECÍFICAS DEL EMPLEADOR
1. La protección y prevención de los riesgos laborales en Chile
2. La identificación de peligros y evaluación de los riesgos laborales en Chile
2.1. Regulación
2.2. Concepto
2.3. Características de la identificación de peligros y evaluación de riesgos
3. Programa preventivo
4. Vigilancia de la salud de las personas trabajadoras
4.1. Conceptos, finalidades y límites
4.2. La vigilancia de la salud y el derecho a la protección eficaz
4.3. Regulación y reconocimiento internacional
4.4.1. Protocolos de vigilancia regulados por la autoridad sanitaria
4.4.2. Otros programas de vigilancia de los organismos administradores de la Ley N° 16744
4.5. Las evaluaciones de salud
4.5.1. Los exámenes preocupacionales
4.5.2. Situación de la hipobaria intermitente crónica por gran altitud
4.5.3. Vigilancia de la salud por riesgos psicosociales de origen laboral
4.5.4. Exámenes para verificar en la persona trabajadora la ausencia de mutaciones o alteraciones en su genoma
4.6. Derechos fundamentales involucrados en la vigilancia de la salud
4.7. La práctica de los exámenes médicos y el consentimiento de la parte trabajadora
4.7.1. Excepciones al principio de la voluntariedad
4.7.1.1. Desarrollo de faenas insalubres o peligrosas
4.7.1.2. Exposición al riesgo de hipobaria intermitente crónica
4.7.1.3. Los exámenes de control del consumo de alcohol y drogas en el ámbito laboral
4.7.2. Alcances de la falta de consentimiento
4.8. Efectos jurídicos de la vigilancia de la salud
5. Obligaciones del empleador en situaciones de riesgo grave e inminente y emergencias
5.1. La razonabilidad exigida al ejercicio de las potestades directivas del empleador
5.2. Normas de la OIT sobre situaciones de emergencia y de riesgo grave e inminente
5.3. Otros instrumentos internacionales y normativa comparada que consagran el derecho a retiro
5.4. Tratamiento normativo de la interrupción de faenas en casos de riesgo grave e inminente y de emergencias en Chile
5.4.1. Supuestos para la interrupción de labores
5.4.1.1. Autonomía del ius resistentiae
5.4.1.2. Laboralidad del riesgo
5.4.1.3. Consideraciones generales del riesgo grave e inminente
5.4.1.4. Riesgo grave
5.4.1.5. Riesgo inminente
5.4.1.6. Probabilidad razonable de la ocurrencia del riesgo
5.4.1.7. Inevitabilidad del riesgo
5.5. Naturaleza jurídica del derecho a resistencia por riesgo grave e inminente
5.6. Medidas que el empleador debe adoptar por la ocurrencia de un riesgo grave e inminente
5.6.1. Obligación de informar
5.6.2. Obligación de adoptar medidas
5.6.3. Interrupción de las labores y evacuación de las faenas afectadas
5.7. Facultad de la persona trabajadora de interrumpir las faenas por riesgo grave e inminente
5.7.1. Efectos de la interrupción. Obligaciones y garantías de la parte trabajadora
5.8. Medidas en situaciones de emergencias, catástrofes y desastres
6. Obligación de seguridad de la empresa principal
6.1. Naturaleza jurídica de la obligación de seguridad de la empresa principal
6.2. La incidencia del elemento locativo para su configuración
6.3. Incumplimiento de la obligación de seguridad de la empresa principal. Una consecuencia de la omisión de la gestión preventiva
6.4. Objetivos de la obligación de seguridad de la empresa principal: gestión del riesgo y responsabilidad por su incumplimiento
6.4.1. Gestión directa de la prevención de riesgos
6.4.2. Contenido de la obligación de la empresa principal
6.4.2.1. Exigencia de actividades propias del giro para configurar el deber de protección de la empresa principal
6.4.2.2. Exigibilidad del giro propio para la obligación de mantener condiciones sanitarias y ambientales en las faenas
7. La obligación de seguridad de las empresas usuaria y de servicios transitorios
8. La ejecución de la obligación de seguridad fuera de las dependencias o instalaciones de la empresa
8.1. La prevención de riesgos laborales en el trabajo a distancia y teletrabajo
8.1.1. La obligación de seguridad en esta modalidad contractual
8.1.2. Obligaciones de gestión de los riesgos laborales en las labores ejecutadas a distancia o teletrabajo
8.1.3. Obligaciones específicas de las personas trabajadoras a distancia y teletrabajadores
9. Violencia y acoso en el trabajo
9.1. Convenio 190 de la OIT, sobre violencia y acoso
9.1.1. Conceptos de violencia y acoso
9.1.2. Lugares de trabajo en que se aplica el Convenio
9.1.3. Obligaciones del empleador
9.2. Ley n° 21643 sobre prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o violencia en el trabajo
9.2.1. Definiciones de la Ley n° 21643
9.2.2. La gestión del riesgo de violencia y acoso en el mundo del trabajo
9.2.3. Medidas correctivas y sanciones aplicables a los casos de violencia y acoso
CAPÍTULO 4
LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD Y LA AUTONOMÍA COLECTIVA
1. La autonomía colectiva y la prevención de riesgos laborales en Chile
1.1. Antecedentes históricos. Conflictos y negociaciones colectivas en prevención de riesgos laborales
1.2. Encuesta sobre seguridad y salud laboral en Chile
1.3. Análisis de cláusulas de los instrumentos colectivos
2. Los fines de las organizaciones sindicales y la prevención de riesgos
3. Marco general de la negociación colectiva en materia de prevención de riesgos laborales
4. El contenido y los efectos de la negociación colectiva de la prevención de riesgos laborales
5. Límites de la negociación colectiva en seguridad y salud en el trabajo
6. Los acuerdos de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad
CAPÍTULO 5
LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DEL EMPLEADOR
1. Tipos y concurrencia de responsabilidades del empleador
2. La potestad sancionatoria de la Administración o el derecho administrativo sancionador
3. Algunas nociones sobre la responsabilidad administrativa en el derecho del trabajo
3.1. La responsabilidad administrativa del empleador por incumplimiento de su obligación de seguridad
3.2. Principios del derecho administrativo sancionador en materia de prevención de riesgos laborales
3.2.1. Los principios de legalidad y tipicidad
3.2.1.1. Consideraciones sobre los principios de legalidad y tipicidad en la potestad sancionatoria en materia de prevención de riesgos laborales
3.2.1.1.1. El incumplimiento de la obligación general de seguridad del empleador como una infracción administrativa
3.2.1.1.2. El contenido prescriptivo de los instrumentos de prevención de riesgos laborales como infracción administrativa
3.2.1.1.3. Sanción administrativa por incumplimiento de los instrumentos colectivos
3.2.1.1.4. Los conceptos jurídicos indeterminados
3.2.2. El principio de culpabilidad
3.2.2.1. Alcances del principio de culpabilidad
3.2.2.2. La presunción de inocencia
3.2.2.3. La eficacia probatoria de las actas de fiscalización
3.2.2.4. El modelo de culpa, la culpa infraccional y la mera inobservancia normativa como factor de imputación
3.2.2.5. La culpa de las personas jurídicas
3.2.2.6. El principio de culpabilidad en la prevención de riesgos laborales
3.2.2.7. La responsabilidad administrativa de las personas morales
3.2.2.8. Situación particular de las empresas en régimen de subcontratación
3.2.3. El principio de proporcionalidad
3.2.3.1. Fundamentos
3.2.3.2. Manifestaciones
3.2.3.3. La proporcionalidad en materia de infracciones a la normativa sobre prevención de riesgos laborales
3.2.3.4. El principio de la proporcionalidad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional con anterioridad a la Ley n° 21327
3.2.3.4.1. Jurisprudencia que declaraba la constitucionalidad del artículo 506 del Código del Trabajo
3.2.3.4.2. Jurisprudencia que declaraba la inaplicabilidad por inconstitucionalidad del
artículo 506 del Código del Trabajo
3.2.3.4.3. Requerimientos rechazados por el Tribunal Constitucional
3.2.3.5. La proporcionalidad en el ejercicio de las potestades fiscalizadoras de la Dirección del Trabajo
3.2.4. El principio non bis in ídem
3.2.4.1. La perspectiva material o sustantiva del principio non bis in ídem
3.2.4.1.1. Presupuestos del principio non bis in ídem
3.2.4.2. La perspectiva procesal o procedimental del principio non bis in ídem
3.2.4.2.1. Concurrencia de un procedimiento penal y otro administrativo
3.2.4.2.2. Concurrencia de dos o más procedimientos administrativos sancionadores
3.2.4.3. Principio non bis in ídem en la normativa de prevención de riesgos laborales
3.2.4.3.1. Multiplicidad de organismos fiscalizadores de la normativa sobre prevención de riesgos laborales
3.2.4.3.2. El principio non bis in ídem y su aplicación en materia de prevención de riesgos laborales por la jurisprudencia
3.2.4.3.3. La regla de abstención del artículo 191, inciso tercero, del Código del
4. Los concursos infraccionales en materia de prevención de riesgos laborales
4.1. Breves referencias al tratamiento doctrinal de los concursos infraccionales en el derecho administrativo sancionador
4.2. Los concursos infraccionales en la actividad sancionadora de la Dirección del Trabajo
5. Concepto de infracción administrativa y sujetos responsables de la sanción en materia de prevención de riesgos laborales
5.1. Definición
5.2. Sujetos infractores. Personas y entidades excluidas de esta consideración
5.3. Situación de los organismos administradores de la Ley n° 16744
6. Titulares de la potestad sancionatoria administrativa de la normativa de prevención de los riesgos laborales
6.1. La Dirección del Trabajo
6.1.1. Facultades fiscalizadoras de la Dirección del Trabajo en materia de prevención de riesgos laborales
6.1.2. Facultad de la Dirección del Trabajo para fiscalizar los instrumentos de prevención de riesgos que deben funcionar en las empresas
6.1.3. Otras facultades fiscalizadoras conferidas expresamente a la Dirección del Trabajo
6.1.4. Otros servicios fiscalizadores en materia de prevención de riesgos laborales
6.2. Sanciones que aplica la Dirección del Trabajo en materia de prevención de riesgos
6.2.1. Sanciones pecuniarias o multas
6.3. Otras sanciones
6.4. Clasificación de las infracciones laborales y su graduación
7. El procedimiento administrativo sancionador de la Dirección del Trabajo
7.1. Normas especiales del Código del Trabajo referidas al procedimiento de fiscalización de la Dirección del Trabajo
7.1.1. Normativa y principios que debe observar el procedimiento de fiscalización
7.1.2. Facultad legal del director del Trabajo para fijar el procedimiento de fiscalización. Contenidos
7.1.2.1. Notificaciones
7.1.2.2. Fiscalización por medios electrónicos
7.1.2.3. Plazos para reclamar las sanciones de multas
7.2. El procedimiento de fiscalización
7.3. El procedimiento de fiscalización de la Dirección del Trabajo y los principios que rigen el procedimiento administrativo sancionador
7.4. Recursos judiciales y administrativos y régimen de sustitución de multas
7.4.1. Reclamación judicial de multas del artículo 503 del Código del Trabajo
7.4.2. Reclamación judicial de resoluciones distintas de multa
7.4.3. Reconsideración y rebajas de multas, artículos 511 y 512
7.4.4. Sustitución de multas, artículo 506 ter
8. Prescripción de la responsabilidad administrativa del empleador
CAPÍTULO 6
LA RESPONSABILIDAD PENAL DEL EMPLEADOR
1. Antecedentes generales de la responsabilidad penal del empleador
1.1. Los accidentes del trabajo fatales y graves en Chile y sus principales causas
1.2. Algunos aspectos del tratamiento penal a las infracciones de la normativa sobre prevención de riesgos laborales en Chile
2. La responsabilidad penal empresarial en la ley de delitos económicos
2.1. Los delitos económicos comprendidos en el ámbito de la Ley N° 21595
2.1.1. Los accidentes del trabajo como delitos económicos
2.1.2. El sujeto activo del delito económico contra la seguridad de las personas trabajadoras
2.1.3. Referencias al régimen sancionatorio de la ley sobre delitos económicos
2.1.4. El nuevo régimen de responsabilidad penal de las personas jurídicas
2.2. Tipificación de los delitos imprudentes o culpables en Chile
2.3. La autoría y participación en los delitos imprudentes
2.4. La tipicidad del delito imprudente
2.5. El riesgo permitido y su contenido
2.5.1. El riesgo permitido en el contexto de una relación laboral. La autopuesta en peligro de la persona trabajadora
2.6. Determinación del estándar del deber de cuidado
2.7. Tipos y conceptos de imprudencia o negligencia
2.8. Sujetos activos
CAPÍTULO 7
LA RESPONSABILIDAD EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL DEL EMPLEADOR
1. Acciones de repetición del artículo 56 y de la letra a) del artículo 69
2. Facultades de los organismos administradores para imponer la aplicación de la normativa preventiva en las empresas. Manifestaciones
2.1. Aplicación de multas
2.2. Recargo de la cotización adicional diferenciada
2.3. Naturaleza jurídica de las facultades conferidas a los organismos administradores
CAPÍTULO 8
LA RESPONSABILIDAD CIVIL DEL EMPLEADOR
1. Concepto
1.1. Funciones
1.2. Clasificación
1.3. Elementos
1.3.1. Daños producidos como consecuencia de un accidente del trabajo o de una enfermedad profesional
1.3.1.1. Daños indemnizables
1.3.1.1.1. Requisitos de la resarcibilidad del daño
1.3.1.1.2. Principio de reparación integral del daño
1.3.1.1.3. Transmisibilidad de las acciones reparatorias del daño causado por siniestros laborales
1.3.1.1.4. Reparación del daño reflejo, por rebote o repercusión
1.3.2. La diligencia que debe observar el empleador en el cumplimiento de su obligación de seguridad. Factores de imputación
1.3.2.1. El onus probandi de la diligencia empresarial requerida
1.3.2.2. La deuda de seguridad como obligación de medios o de resultado
1.3.2.2.1. Aplicación y efectos de la distinción en el derecho Chileno
1.3.2.2.2. Doctrina que califica la obligación de seguridad como una obligación de medios
1.3.2.2.3. Doctrina que califica la obligación de seguridad como una obligación de resultado
1.3.2.2.4. El cumplimiento de la deuda de seguridad como obligación de medios
1.3.2.2.5. El cumplimiento de la deuda de seguridad como obligación de resultado
1.3.2.3. La previsibilidad como requisito de la culpa. La evitabilidad del daño
1.3.2.3.1. La previsibilidad y evitabilidad del riesgo como elementos de la acción preventiva del empleador y sus límites
1.3.2.4. Incumplimiento de la obligación de seguridad: ¿una manifestación de responsabilidad subjetiva u objetiva?
1.3.3. Relación causal suficiente entre la conducta reprochada al empleador y el daño causado a la persona trabajadora
1.3.3.1. Principales criterios jurisprudenciales sobre la causalidad del daño
1.3.3.2. Causalidad del daño y concurrencia de caso fortuito o fuerza mayor
1.3.3.3. Los elementos del caso fortuito o fuerza mayor y su influencia en la determinación de la responsabilidad del empleador
1.3.3.4. Jurisprudencia sobre el caso fortuito o fuerza mayor en materia de responsabilidad del empleador
2. Sujetos que pueden reclamar la responsabilidad civil del empleador. Naturaleza de la acción y tribunal competente
2.1. Acción indemnizatoria ejercida por la parte trabajadora víctima o sus causahabientes, por los daños sufridos
2.2. Acción indemnizatoria ejercida por víctimas por repercusión o rebote
3. Influencia de la conducta de la parte trabajadora víctima en la determinación de la responsabilidad del empleador
3.1. Responsabilidad de la parte trabajadora en el cumplimiento de sus obligaciones laborales
3.2. Responsabilidad de la parte trabajadora por incumplimiento de las medidas de seguridad
3.2.1. La previsibilidad y la causalidad del daño a la persona trabajadora
3.2.2. Conductas de la parte trabajadora que excluyen la responsabilidad del empleador
3.2.2.1. La negligencia inexcusable
3.2.2.1.1. Concepto y alcances
3.2.2.1.2. La negligencia inexcusable en la jurisprudencia nacional y comparada
3.2.2.1.3. La imprudencia temeraria en materia laboral
3.3. La culpa de la parte trabajadora o hecho de la víctima como factor de exoneración de responsabilidad del empleador
3.3.1. Naturaleza de la institución, fundamentos y requisitos
3.3.2. La culpa exclusiva de la persona trabajadora en la jurisprudencia
3.4. La culpa de la parte trabajadora como factor de reducción de responsabilidad del empleador
3.4.1. Antecedentes generales sobre la reducción de la responsabilidad por hecho de la víctima
3.4.2. Su alcance y fundamentación
3.4.3. Elementos de la responsabilidad del empleador en que incide la culpa de la parte trabajadora
3.4.4. Requisitos para su procedencia
3.4.4.1. La imprudencia de la víctima
3.4.5. Naturaleza jurídica y su denominación
3.4.6. La culpa de la víctima. Situación de los herederos
3.4.7. Obligación del juez de reducir el quantum indemnizatorio en virtud de concurrir la culpa de la víctima
3.4.8. Naturaleza jurídica de la determinación de la reducción del monto de la indemnización
3.4.9. La reducción del quantum indemnizatorio en la jurisprudencia
3.5. Aplicación de criterios jurídicos laborales para la reducción de la responsabilidad del empleador por conductas de la parte trabajadora
3.5.1. Antecedentes doctrinales sobre la apreciación de la culpa de la parte
trabajadora
3.5.2. La imprudencia leve o simple y la imprudencia profesional o no temeraria
3.5.3. La imprudencia no temeraria en la jurisprudencia
3.5.4. La culpa de la parte trabajadora y la reducción de la responsabilidad del empleador. Discusiones doctrinales y jurisprudenciales
3.6. Aplicación de la compensación de culpas en el contexto de una relación laboral subordinada
3.7. Aplicación de criterios procesales en la determinación de los incumplimientos culpables de la persona trabajadora
3.8. La buena fe como fundamento para reducir la responsabilidad del empleador
3.9. La aplicación supletoria de las normas del derecho civil para la determinación de la responsabilidad del empleador
4. Extinción de la responsabilidad civil del empleador
4.1. La renuncia
4.2. La prescripción de la acción de indemnización de perjuicios
4.2.1. Plazo de prescripción de la acción de indemnización de perjuicios sufridos por la víctima directa de un infortunio laboral
4.2.2. Plazo de prescripción de la acción de indemnización de perjuicios que corresponde a la víctima por repercusión o rebote
4.3. La transacción
4.3.1. Situación del finiquito laboral
4.3.1.1. Planteamientos doctrinales
4.3.1.2. La jurisprudencia de la Corte Suprema
5. Responsabilidad de la empresa principal por daños derivados de siniestros laborales de la persona trabajadora en régimen de subcontratación
5.1. Tipos o regímenes de responsabilidad a los que se encuentra afecta la empresa principal
5.1.1. Responsabilidad simplemente conjunta o mancomunada
5.1.2. Responsabilidad indistinta o in solidum
5.1.3. Divisibilidad o indivisibilidad de las obligaciones de seguridad de las empresas principal y contratista
5.1.4. Responsabilidad solidaria
5.2. La discusión sobre la naturaleza contractual y solidaria de la responsabilidad de la empresa principal
6. Responsabilidad de los empleadores vinculados a personas trabajadoras de servicios transitorios
7. Responsabilidad civil del Estado por infracciones de su obligación de seguridad
7.1. Estatuto de responsabilidad aplicable a una entidad pública por un accidente del trabajo
7.2. Accidente laboral vial que afecta a funcionarios públicos. La infracción al artículo 184 constituye fundamento de la responsabilidad por falta de servicio
7.3. Accidente laboral y enfermedad profesional de personas funcionarias municipales. Competencia de los juzgados del trabajo
7.4. Accidentes en actos de servicio del personal uniformado