Al igual que en trabajos anteriores, el texto que hoy presentamos condensa una serie de cuestiones teóricas y prácticas sobre la recepción de la prueba testimonial en el proceso familiar.
Sin perjuicio de lo anterior, en esta oportunidad el autor profundiza todavía más en las cuestiones prácticas y normativas del tema en comento para así proporcionar una visión más completa del mismo en sede familiar. De ahí que preparando una segunda edición de «Recepción de la Prueba Testimonial y Pericial (En el Procedimiento Ordinario de la Ley 19.968)» optó por desarrollar exclusivamente el tema del testimonio dejando la prueba pericial para un trabajo posterior.
Es así, que conforme verán más adelante, el autor desarrolló el trabajo en cinco párrafos que tratan tópicos tan diversos como: los deberes y derechos del testimonio; los objetivos del examen directos; la psicología del testimonio; las mentiras y credibilidad; la preparación previa; la necesidad de protagonismo del testimonio por sobre el abogado; las preguntas como herramientas para el examen directo; la estructura del examen directo; los vicios del examen directo; los ámbitos del contraexamen de testigos; la evaluación de la necesidad de contraexmenimar; los objetivos del contraexamen; la primicia de preguntas sugestivas; otras preguntas y técnicas de contraexamen; el control del testigo; el concepto, la motivación, los tipos y procedimiento de objeción, etc.
Cabe agregar, que la integridad de los contenidos en la obra se han aumentado, corregido, actualizado y enriquecimiento mediante el complemento del análisis con la opinión de reconocidos autores, tanto de la doctrina nacional como internacional.
Al igual que en todos y cada uno de los trabajos que han precedido a esta obra, el creador de esta obra buscó llegar al lector no sólo por medio del análisis abstracto del Derecho Procesal de Familia, sino profundizando en la búsqueda de soluciones prácticas.
Por lo dicho y otras consideraciones que son de lata exposición, es que verdaderamente creemos, que el trabajo expuesto por el autor al interior de las páginas de esta obra, será de gran utilidad, no sólo para efectos de la litigación en sede familiar, sino además para la enseñanza del actual Derecho Procesal de Familia.
Autor : Carlos Garrido Chacana
PÁRRAFO PRIMERO
CUESTIONES PREVIAS
1. Introducción
2. Producción de la prueba
3. Medios de prueba en particular
4. Reglamentación de la prueba testimonial
5. Generalidades
6. Clases de testigos
6.a. Testigos presenciales y de oídas
6.b. Testigos expertos
7. Admisibilidad de la prueba testimonial
7.a. Cuestión previa
7.b. Limitaciones a la libertad de prueba
7.b.1. No puede usarse un medio de prueba excluido expresamente por la ley para acreditar un hecho particular
7.b.2. Cuando la ley ha restringido la acreditación de un hecho a un determinado medio de prueba no puede usarse otro
7.b.3. No puede usarse un medio de prueba obtenido mediante un procedimiento ilegal
7.b.4. Consideraciones finales respecto de la limitación a la libertad de prueba
PÁRRAFO SEGUNDO
DEBERES Y DERECHOS DEL TESTIGO
8. Deberes del testigo
8.a. Comparecer
8.a.1. Excepciones a la obligación de comparecer
8.b. Declarar
8.b.1. Derecho de abstención emanado de la inmunidad diplomática
8.b.2. Facultad de abstención en virtud del principio de no autoincriminación
8.b.3. Facultad de abstención en razón de secreto
8.c. Decir la verdad
8.d. No ocultar hechos, circunstancias o elementos acerca del contenido de su declaración
9. Derechos del testigo
10. Rendición del testimonio
10.a. Situaciones especiales
PÁRRAFO TERCERO
EXAMEN DIRECTO DE TESTIGOS
11. Cuestiones previas
12. Cuestiones a considerar en el examen directo de testigos
12.a. Objetivos del examen directo
12.a.1. Sustentar la credibilidad personal del testigo
12.a.1.a. Objetivos de la acreditación
12.a.1.b. Necesidad de la acreditación
12.a.1.c. Flexibilidad de la acreditación
12.a.2. Acreditación del relato de los hechos del testigo
12.a.2.a. Materialización de acreditación personal y del relato del testigo
12.a.3. Acreditación de las proposiciones fácticas que sustentan nuestra pretensión
12.a.4. Desacreditar a los testigos de la contraria
12.a.5. Desacreditar las proposiciones fácticas de la contraria
12.a.6. Acreditar y/o introducir prueba material al juicio
12.a.7. Obtener información relevante para el análisis de otras pruebas
12.b. Psicología del testimonio
12.b.1. Generalidades
12.b.2. Algo de historia
12.b.3. Fases del testimonio. Cuestiones previas
12.b.3.a. Etapa de percepción
12.b.3.a.1. Características de la percepción
12.b.3.a.2. Proceso de percepción
12.b.3.a.2.a. Selección
12.b.3.a.2.b. Organización
12.b.3.a.2.c. Interpretación
12.b.3.a.3. Factores de la percepción
12.b.3.a.3.a. Edad
12.b.3.a.3.b. Discapacidad intelectual
12.b.3.a.3.c. Condición intelectual
12.b.3.a.3.d. Poder de atención
12.b.3.a.3.e. Situación social
12.b.3.a.3.f. Expectativas
12.b.3.a.3.g. Ansiedad y emoción
12.b.3.a.3.h. Drogas y/o alcohol
12.b.3.a.3.i. Genero
12.b.3.a.3.j. Perturbaciones o enfermedades de los sentidos
12.b.3.a.4. Trastornos de la percepción
12.b.3.b. Etapa del recuerdo
12.b.3.b.1. Edad y recuerdo
12.b.3.b.1.a. Falsas memorias
12.b.3.c.Evocación del recuerdo
12.b.4. Trastornos psiquiátricos que influyen en el testimonio
12.b.4.a. Trastornos orgánicos
12.b.4.b. Trastornos psicóticos
12.b.4.c. Psicopatías
12.b.4.d. Alteraciones de la memoria
12.b.4.e. Depresión
12.b.4.f. Trastorno de personalidad paranoide
12.b.4.g. Mitomanías
12.c. Mentiras y credibilidad
12.d. Preparación previa
12.d.1. Organización del examen
12.d.1.a. Clasificación de los testigos
12.d.1.b. Orden de los testigos
12.d.1.c. Orden de los testimonios
12.e. El protagonista del examen es el testigo, no el abogado
12.f. Preguntas como herramientas para el examen directo de testigos
12.f.1. Preguntas narrativas
12.f.2. Preguntas abiertas
12.f.3. Preguntas cerradas
12.f.4. Preguntas directas
12.f.5. Preguntas indirectas
12.f.6. Preguntas simples
12.f.7. Preguntas compuestas
12.f.8. Preguntas de autocomprensión
12.f.9. Preguntas de comprobación
12.f.10. Preguntas de profundización
12.f.11. Preguntas de clarificación
12.f.12. Preguntas de indagación
12.f.13. Preguntas de impulso
12.f.14. Preguntas introductorias
12.f.15. Preguntas de transición
12.f.16. Preguntas de legitimación y/o validación
12.f.17. Acotación final respecto de las preguntas vistas
12.f.18. Preguntas susceptibles de objeción
12.g. Estructura del examen directo
12.g.1. Descompresión del testigo
12.g.2. Narración testimonial
12.g.3. Combinación de técnicas, herramientas y recomendaciones para el examen directo 12.h. Vicios del examen directo
13. Ausencia de facultad del juez para coartar el libre desarrollo del examen
13.a. Potestades del inciso 1º del artículo 26 como justificación para coartar el libre desarrollo del examen
PÁRRAFO CUARTO
CONTRAEXAMEN DE TESTIGOS
14. Cuestiones previas
15. Cuestiones a considerar en el contraexamen
15.a. Ámbitos del contraexamen en la ley 19.968
15.b. Evaluación de la necesidad de contraexaminar
15.c. Objetivos del contraexamen
15.c.1. Desacreditar al testigo
15.c.2. Desacreditar el testimonio (o relato)
15.c.2.a. Desacreditación del relato mediante otras pruebas (inciso 2º del artículo 63 bis)
15.c.3. Limitar el testimonio
15.c.4. Acreditar nuestras proposiciones fácticas
15.c.5. Acreditar nuestra prueba material
15.c.6. Obtener inconsistencias con otras pruebas de la contraria
15.d. Preparación previa
15.e. Primacía de preguntas sugestivas
15.e.1. Preguntas sugestivas sobre hechos irrefutables
15.e.2. Pregunta sugestiva planteada de forma que declare la respuesta
15.e.3. Pregunta sugestiva sobre un solo punto
15.e.4. Pregunta sugestiva en tono enérgico
15.e.5. Pregunta sugestiva de forma secuencial
15.e.6. Pregunta sugestiva a ritmo vertiginoso
15.e.7. Pregunta sugestiva sin un orden cronológico
15.f. Otras preguntas en contraexamen
15.g. Otras técnicas de contraexamen
15.g.1. Looping
15.g.2. Looping doble
15.g.3. Multi-looping (o looping escalonado)
15.g.4. Looping espontáneo
15.h. Control del testigo
15.h.1. ¿Cuándo se pierde el control del testigo?
15.i. Vicios del contraexamen
16. Ausencia de facultad del juez para coartar el libre desarrollo del contraexamen
PÁRRAFO QUINTO
OBJECIONES
17. Cuestiones previas
18. Fundamento
19. Concepto
20. Motivación en la decisión de objetar
21. Tipos de objecione
21.a. Preguntas impertinentes
21.b. Preguntas inadmisibles
21.b.1. Preguntas inadmisibles por no versar sobre hechos
21.b.2. Preguntas inadmisibles por versar sobre hechos públicos y notorios
21.b.3. Preguntas inadmisibles por infringir garantías fundamentales
21.c. Preguntas sugestivas en el examen directo
21.c.1. Cuestiones previas
21.c.2. Modalidades
21.c.3. Preguntas sujestivas no susceptibles de objeción
21.d. Preguntas engañosas (capciosas)
21.d.1. Pregunta compuesta
21.d.2. Pregunta reiterativa o repetitiva
21.d.3. Pregunta que asume hecho no incorporados al juicio
21.d.4. Pregunta que al parafrasear cita erróneamente al testigo
21.e. Preguntas poco claras (confusas, ambiguas o vagas)
21.f. Objeción a preguntas del Tribunal
21.g. Objeción a respuestas del testigo
22. Momento para objetar
23. Procedimiento de formulación, debate y resolución de objeción
23.a. Recursos contra la resolución de la objeción
24. Objeciones y concentración